Ir al contenido principal

Plomo y conciencia


Gustavo Borges. Armas sin malandreo #1



Lucha armada, resistencia, trinchera, guerrilla, ñángara; todas sinónimos de plomo y plomo del grueso, de dos lados; de los que defendían y protegían un maldito sistema opresor y plomo nutrido por parte de los querían acabar con él tomando el cielo por asalto, muchos de los cuales quedaron sembrados en la tierra en el intento.

Existe aún una memoria de aquellos sucesos, por allí anda todavía quien sobrevivió y eche el cuento– y digo memoria como único registro confiable porque parece que la historia se ha negado a reconocer adecuadamente para nuestras generaciones de chamos aquellos acontecimientos que sacudieron a punta e’ plomo el cotidiano del venezolano.

Increíblemente ese chamo del barrio hoy, el que vive en el malandreo a punta de “máquina y bicha” y que es un guerrillero en potencia sin saberlo y el otro, el del lado opuesto, que no sale de una rumba o el que pasa hasta por la universidad, no conocen la historia de esa generación pasada; una no muy diferente a ellos, pero que no está en los libros de textos y así, lamentablemente, va desapareciendo su memoria junto con la de sus actores.

Como leí en un libro por allí: “la historia, o mejor dicho el historiador enjuicia, mientras que la memoria construye y siembra esperanza”. La historia, al decir de Eduardo Galeano, es la vitrina donde las clases dominantes esconden sus viejos disfraces.”

Los 60 y 70, años en que se escribieron los episodios más épicos de la lucha armada en nuestros campos y zonas urbanas. Los ñángaras o cabezas caliente, estaban por todas partes alzaos contra los gobiernos de la cuarta. En esa tribu, se anotaba quien fuera, sin distinción, solo tener una cuenta pendiente con la vida: crear una sociedad más justa. Campesinos, estudiantes, obreros, malandros, choros, intelectuales, políticos, curas, todos acudían a repartirle plomo a los que mantenían al pueblo oprimido.

Recuerdo mi primer encuentro con el término guerrilla y la palabra plomo. Mientras las ráfagas de ametralladora rasgaban la oscuridad de la noche de los Frailes de Catia, en el interior del rancho, mi vieja corría hacia mi catre y de un jalón me escondía bajo de la cama. Ante la pregunta “¿qué es eso?”, ella respondía “¡cállate, quédate aquí!”. Pero el viejo, también tendido en el piso, buscando que no lo alcanzara un plomazo, me miró y dijo: “es la guerrilla echándole plomo al gobierno”.

Episodios como este sé que se dieron muchas veces en las calles de los Frailes, pero igual la historia era la misma en todos los cerros y sectores populares. La fiesta de plomo empezaba en las lomas de Urdaneta y se repetía en La Vega, el 23 de Enero, La Silsa, Propatria, Antímano, los Frailes de Catia, Gramovén, La Pastora, El Guaratáro, El Valle. Con el tiempo supe que en una de esas ráfagas caía abatido Ítalo Sardi, un muchacho de la zona, estudiante y guerrillero urbano emboscado por la Digepol y los adecos en la Calle Real de los Frailes de Catia.

Cada barrio aportaba su cuota de jóvenes y no tan, que empuñaron los “yerros” y decidieron que aquella vaina se arreglaba a “plomo graneao”. Eran los tiempos en que en los cerros, los callejones y las escaleras el plomo y la pólvora eran sinónimo de resistencia; un “malandreo” con conciencia de clase y no de ajustes de cuenta entre bandas ni de asesinatos sin razón entre mis mismas “costillas” del callejón, como sucede hoy en día.

“Los chamos de ahora saben de plomazones más arrechas pero sin sentido -dice Sebastián, quien estuvo alzao contra el gobierno en aquella época-, como las que ocurren en la cancha de básquet, en la escalera, en el callejón, en la camionetica por puesto, en la propia casa, en El Rodeo, en La Planta… Vainas de esta época mi pana, más olorosa a pólvora, pero sin sentido. En aquella historia accionábamos las guacharacas por amor a la vida, hoy las maquinas se empuñan muchas veces por desprecio a esta”

Asaltos a bancos, grandes tiendas, a comandos de la Guardia Nacional, policías muertos, secuestro a aviones y buques, a empresarios y políticos formaban parte de ese accionar de guacharacas o malandreo con conciencia de clase. Ningún estado de Venezuela dejó de tener su despliegue armado de insurgencia. Tal como en los barrios urbanos la lucha era continua, en el monte se desarrollaba una especie de guerra a muerte entre los alzaos en armas y el ejército.

El gobierno se tomaba muy en serio su trabajo de exterminio y de propaganda desalentadora. A través de los grandes medios aliados del estado las noticias de las masacres perpetradas por los milicos en contra de las guerrillas llegaban como advertencia a los que resistían en los barrios.

Un compa que sobrevivió a aquella historia me hacia la siguiente caracterización sobre los dos tiempos: “Lo que pasa es que cada generación necesita cultivar su vainita en los jardines del heroísmo. En los 60 y 70 los candidatos a héroes nos vestíamos de oliva y nos dejábamos crecer la barba para empotrarnos en la montaña, tratábamos de practicar al Che y a Fidel, nos proclamábamos revolucionarios. A un aspirante a héroe de los de hoy los mueve casi la misma arrechera que a nosotros: exclusión social, pobreza, injusticia, un resentimiento arrecho contra el sistema, pero le basta con ser reconocido como el duro del barrio, como el “pran de la cana”, como el pistolero con más muñecos… Los de ayer pretendían tomar el cielo por asalto… A los de hoy les sabe a mierda zamparse en el infierno.”

Por cierto: la generación que nos incluye a muchos de nosotros sale bien jodía en esa caracterización: Llegamos muy tarde a la primera fiesta de plomo y demasiado temprano a la segunda. Debe ser por eso que estamos vivos. O medio vivos

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLOMo #6

Dos preguntas para un Internet meme

La Tigresa del Oriente, Delfín Quishpe y Wendy Sulca son lo que llaman   internet meme , es decir, gente que se hizo famosa en yutú. Hace un año sacaron un video los tres juntos. Por primera vez juntos. Como todo el mundo sabe, se llama “En tus tierras bailaré”, y está dedicada a Israel. Es algo así como un homenaje a Israel. Un homenaje andino-amazónico y  naif  a Israel. Primera pregunta: ¿por qué tres andino-amazónicos, la primera vez que se juntan a cantar, le cantan a un país tan lejano como Israel? Esta la sabemos: porque no se juntaron, sino que los juntaron. En  una entrevista , Judith Bustos, la Tigresa, dice que “esta es la idea de un señor que radica en Madrid y me hizo una llamada telefónica para proponerme la idea”. Los tres cantantes son lo que llaman  naif : lo que aprecia en sus videos la mayoría de su público (una cosa patética y miserable pero exótica y pintoresca) no coincide con la intención de ellos (hacer buena música, expresarse). Para comprobar eso

cine con piquete #5 ¡TEN CUIDADO QUE POR AHÍ ANDA LA PORCINA!

Por Gustavo Castillo (O DE CÓMO EL PUPÚ DE MURCIÉLAGO TE PUEDE DEJAR FRITO EN CONTAGIO) Ponte pilas que dentro de poco hasta de una gripe te puedes morir. Hoy vamos a hablar de una película que pareciera ser hecha por encargo y que va por esta línea de la salud. Contagio , de Steven Soderbergh, cuenta la propagación de un virus que comienza como una simple gripe pero que te mata en pocos días. Mientras la transmisión del virus va tomando forma de pandemia, tanto las industrias farmacéuticas como los gobiernos de Europa y Usamérica luchan para tratar de frenarlo y al final, como siempre, nos salvan del exterminio consiguiendo la milagrosa vacuna. Qué jodido es ver este tipo de películas y no salir arrecho del cine. Siempre hemos pensado que los mismos productores de las vacunas son los principales propagadores de los virus. Justo unos meses antes del estreno de Contagio ocurrió la propagación del virus A1H1, muy cercana al descubrimiento de la vacuna por parte de una empre