Ir al contenido principal

Lo que suena # 2

Por Zerpector

Jevas de-generadas. Si crees que la música hecha por mujeres en Latinoamérica se limita a los patrones de Shakira, Thalia y Olga Tañón, estas reseñas son para ti mesmx. Te traemos tres propuestas muy distintas entre sí en lo formal (rock/rap/merengue), pero íntimamente relacionadas en la confrontación y el “no me jodas mamaguevo”. Ya sea hablando del amor, la política o el abandono, estás jevas no están comiendo jobo. Cada una en su trinchera está marcando pautas: íntimas y violentas al mismo tiempo.

JESSY BULBO - MÉJICO
» TELEMEME (2010)
“no leas no trabajes…
¿quién te quiere?
Ay, aquí está tan rico”.

Es difícil divertirse y asustarse al mismo tiempo. Esa creo que es, a fondo, la intención del tercer disco de Jessy Bulbo, grupo que desde el 2006 usa el rock para pasar “de lo desquisiante a lo tierno”, en sus propias palabras. Si bien este disco no es, en mi opinión, tan “rudo” como Saga Mama (2006) y Taras Bulba (2008); sí demuestra una transición coherente y eficiente desde los terrenos sabrosos pero masticados del punk de “Maldito”, hasta atmósferas de precisas y preciosas distorsiones cargadas de la mas Macha Feminidad.


Imperdibles:
Permanentemente
La Cruda Moral
Telememe
Óyelo acá:
myspace.com/jessybulbo
Bájatelo acá:
www.jessybulbo.com

SARA HEBE - ARGENTINA
» LA HIJA DEL LOCO (2009)
“…yo te digo que: mami,
esto no es mayami”

Si te la cruzas en la calle ni te imaginas que es rapera. Pequeña, blanca, en sandalias y con cara de no haber dormido en dos semanas… pero cuando Sara se ubica frente al mic es como si la rabia de la historia se apoderara de su voz.
La hija del loco es su primer y hasta ahora único disco, pero le sirvió para convertirse en poco tiempo en una referencia necesaria para entender el rap actual en Argentina y Latinoamérica. Con una claridad política poco frecuente, y un tono de brutal honestidad, las líricas de Sara Hebe son testimonios de una mirada desencantada pero empeñada en construir un mejor futuro.


Imperdibles:
Cuestión de cuna
Tuve que quemar
Desesperada
Óyelo acá:
myspace.com/sarahebe
Bájatelo acá:
http://disqueria-t.blogspot.com

RITA INDIANA - REP. DOMINICANA
» EL JUIDERO (2010)
…“en mi corazón yo tengo un
once de septiembre…”

Primero menear el culo, y luego preguntar: ¿quién es esa?: reacción oficial de la gente que escucha a Rita Indiana por primera vez. Es raro que, siendo toda una estrella de la cultura Pop en varios países hermanos, aún en Venezuela sea relativamente desconocida. Pero quizás así sea mejor, no vaya a contagiarse de “chinonacherias”. La música no es ni su primera ni su única profesión. Es artista multimedia y novelista.
El Juidero es fusión disfuncional entre merengues postmodernos y empalagosos blues tropicales, quizás demasiado experimental para orejas adolescentes.


Imperdibles:
El juidero
Pásame a bucá
Dulces sueños
Óyelo acá:
myspace.com/ritaindianaylosmisterios
Bájatelo acá:
www.taringa.net

Comentarios

Entradas populares de este blog

Chirinos: la eminencia médica cayó de su pedestal

Por Jenny Soto Vale hacer memoria y tenerlo presente, ¿cómo era catalogado Edmundo Chirinos antes de haberse develado como un criminal? Esos mismos medios de comunicación que le dieron fama y un gremio médico que tanto lo aupaba ahora guardan silencio. Fue condenado a 20 años de prisión denunciado por acoso y violencia sexual, sin embargo, a sus 77 años disfruta cómodamente de casa por cárcel.  La gente de la farándula que se codeaba con Chirinos gozaba de caché. Él fue un personaje importante, de prestigio, era toda una personalidad, honorable y arrogante. Su época más efervescente se ubica en los años 80, cuando se dirigió a lxs jóvenes de la época como la “generación boba”. Con sus polémicas declaraciones acaparó titulares de prensa, entrevistas en televisión y en revistas reconocidas. Protegido por esa fachada de hombre de poder inteligente, ocultaba muy bien su criminalidad. Chirinos abusaba de sus pacientes a quienes les realizaba procedimientos siquiátricos para ...

PLOMo #6

EDITORIAL #5

Por ECL La OMS define salud como “el completo bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad”. Muy bien con lo del completo bienestar físico, mental y social, pero la siguiente línea delata una idea de fondo sobre la que se ha erigido toda la torre inderrumbable de la medicina occidental: aunque no sea LO ÚNICO necesario para considerarse sanx. Ahí está, bien presente, “la ausencia de enfermedad” y todo el problema que deriva de eso: ¿quién define lo que es enfermedad, cómo se trata, quién lo porta , etc.? Pues lxs médicxs ¿no? y...¿cuántas generaciones de médicxs se han formado en escuelas amarradas y dependientes de los intereses económicos de farmacias, clínicas privadas, seguros de vida, fabricantes de de gasas, guantes, pinzas, termómetros, batas blancas, sillas de ruedas, andadores, muletas, fábricas importadoras, revendedoras y restauradoras de equipos médico? Resulta que la industria farmacéutica es la segunda más rentable del mundo, y r...